domingo, 3 de agosto de 2025

Pelágica Julio 25. Wilson.

Paíño de Wilson ( Oceanites oceanicus ), Wilson ekaitz-txoria , Wilson's Storm Petrel

 Primera salida del verano del 2025, tras dos intentos fallidos por mala mar, el día 26 de julio conseguimos hacer nuestra primera salida pelágica desde Lekeitio con el " Kulixka " . Tenía dos objetivos en mente, los paiños de Wilson y las orcas que se estában viendo esos días cerca de Lekeitio.

Paíño de Wilson ( Oceanites oceanicus ), Wilson ekaitz-txoria , Wilson's Storm Petrel

Como era de esperar, las orcas no quisieron aparecer, pero los paíños de Wilson se portaron mejor que nunca, vimos el primero muy cerca de costa, otro más por el camino, ya en el cantil tuvimos 3 volando junto con los europeos, y nos dieron muy buenas oportunidades fotográficas.

Paíño de Wilson ( Oceanites oceanicus ), Wilson ekaitz-txoria , Wilson's Storm Petrel

Paíño de Wilson ( Oceanites oceanicus ), Wilson ekaitz-txoria , Wilson's Storm Petrel

No tuvimos suerte con las orcas, pero sí con los Zifios de Cuvier, vimos dos individuos que salieron un par de veces a respirar y nos dejaron hacer unas pocas fotos, uno de los privilegios de Cantábrico, una especie muy complicada de ver, y más de fotografiar.

Zifio de Cuvier

Ya contentos con el éxito de la salida, seguimos sumando especies muy interesante para la época en que nos encontramos, nuestras primeras pardelas capirotadas, págalo grande, las dos pardelas cenicientas, atlántica y mediterránea, la escasa pardela balear, fumarel común...... una buena lista de especies para nuestra primera salida. Deseando volver a salir y descubrir las sorpresas del Cantábrico.

Pardela balear ( Puffinus mauretanicus ), Gabai balear , Balearic Shearwater 

Pardela capirotada ( Ardenna gravis ), Gabai handia , Great Shearwater.

Pardela cenicienta mediterranea ( Calonectris diomedea ) , Gabai arre mediterraneoa , Scopoli's Shearwater.


Págalo grande ( Stercorarius skua ) , Marikaka handia , Marikaka handia.




sábado, 2 de agosto de 2025

Vencejos real y común.

Vencejo real ( Tachymarptis melba ),  Malkar-sorbeltza, Alpine Swift

 Una agradable sorpresa encontrarme con una pareja de vencejos reales desde un puente en Logroño, una oportunidad para hacerles unas fotos y subirlos al blog, ya que solo tiene una entrada en el blog. Junto a ellos volaban los más abundantes vencejos comunes, a los que también tiré algunas fotos, los dos vencejos más habituales por el norte, juntos en el blog, para una comparativa.

Vencejo real ( Tachymarptis melba ),  Malkar-sorbeltza, Alpine Swift

Vencejo real ( Tachymarptis melba ),  Malkar-sorbeltza, Alpine Swift

Vencejo común ( Apus apus ),  Sorbeltz arrunta,  Common Swift

Vencejo común ( Apus apus ),  Sorbeltz arrunta,  Common Swift

Vencejo común ( Apus apus ),  Sorbeltz arrunta,  Common Swift

domingo, 27 de julio de 2025

Alpinas criando en Urkiola.

Verderón serrano ( Carduelis citrinella ) , Mendi-txirriskila ,  Citril Finch

 En el Parque Natural de Urkiola crían unas cuantas especies netamente alpinas, que me gusta constatar todos los años. El verderón serrano, típico habitante de los bosques del Pirineo es uno de ellos, lo he buscado varias veces y no ha sido fácil encontrarlo, finalmente he conseguido verlo en dos zonas diferentes. Siempre hay más posibilidades de verlos, después de la reproducción, cuando se unen en grupos numerosos.

Reyezuelo sencillo ( Regulus regulus ), Mendi-erregetxoa, Goldcrest

Otra especie alpina forestal, es el reyezuelo sencillo, muy escaso, yo solo conozco una zona segura y todos los años están criando en el mismo lugar, junto a él se mueve el carbonero palustre, otra ave más común en el parque, pero es casa de la península ibérica, donde solo habita la cornisa cantábrica.


Carnonero palustre ( Poecile palustris ), Kaskabeltz txikia,  Marsh Tit

Para terminar he dejado las tres auténticas alpinas, el acentor alpino, bisbita alpino y la chova piquigualda. Ahora que los acentores alpinos están anillados, ya podemos confirmar que alguno de los invernantes se quedan a criar, algo que siempre he sospechado, pero no se ha podido confirmar, gracias al anillamiento aprenderemos mucho de nuestras aves alpinas. Casualmente ha sido CG, uno de los acentores que vi el último día que subí en invierno, el día 30 de marzo, el que estaba llevando ceba el día 19 de junio y se perdió volando hacia la pared del monte.


Acentor alpino ( Prunella collaris ),  Mendi-tuntuna, Alpine Accento


Bisbita alpino ( Anthus spinoletta ), Mendi-txirta, Water Pipit


Chova piquigualda ( Pyrrhocorax graculus ),  Belatxinga mokohoria, Alpine Chough



domingo, 20 de julio de 2025

Familia de treparriscos 2025.

Treparriscos ( Tichodroma muraria ), Harkaitz txoria, Wallcreeper

 Gracias a mi amigo Jose Antonio, he conseguido disfrutar de una familia de treparriscos, ya lo intenté el año pasado pero me fui antes de tiempo, y ha sido en el 2025, cuando he conseguido verlos bien. Los pollos no paraban de pedir comida y los adultos tenían trabajo sin descanso.

Treparriscos ( Tichodroma muraria ), Harkaitz txoria, Wallcreeper

De los tres pollos de la nidada, siempre hay uno más adelantado y más atrevido, que nos quiso hacer un regalo, cambiando de pared y dejándose ver mucho más cerca, la hembra vino rápida y se lo llevó con sus hermanos.

Treparriscos ( Tichodroma muraria ), Harkaitz txoria, Wallcreeper


Treparriscos ( Tichodroma muraria ), Harkaitz txoria, Wallcreeper


" El treparriscos, que se distribuye por zonas de montaña de Eurasia, tiene en España su área más occidental de distribución. Dado que su hábitat es bastante poco accesible y la especie es relativamente difícil de detectar, son muchas las incógnitas sobre su estado de conservación, por lo que no se dispone de información precisa sobre el tamaño poblacional ni la tendencia que presenta.

 En España, y siempre según los datos de SEO/Birdlife, la población está muy fragmentada, encontrándose sus principales áreas de reproducción en dos núcleos aislados de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En 2012 se estimaron un mínimo de 65 territorios de treparriscos en el Pirineo catalán; y en 2015 se confirmaron entre 595 y 704 territorios en el Pirineo aragonés. La cordillera Cantábrica podría acoger entre 50 y 100 territorios. En conclusión, según los ornitólogos el número de territorios de cría oscilaría entre los 600 y 900, mientras que la población total se situaría en torno a los 1.500 individuos. Unos números que, dado los niveles de amenaza a los que se enfrenta la especie, no garantiza su pervivencia.

 Como nos recuerdan los investigadores, los efectos del calentamiento global que sufre el planeta como consecuencia del cambio climático de origen antrópico se hacen claramente visibles en los hábitats de alta montaña. Por ello las especies de aves vinculadas a estos medios se están viendo especialmente afectadas, ya que son muy sensibles a las variaciones en las estrictas condiciones en las que viven, de ahí que se hayan constituido en uno de los mejores biondicadores del cambio climático. " IA





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...